Operation Wolf – Taito 1987 (la de la metralleta)

Operation Wolf o «la de la metralleta» es una de las máquinas tipo Shooter que supuso una auténtica revolución en el mundillo de las recreativas. Yo recuerdo haber jugado en el mítico Comic.

Aparte de por el mueble, que era enorme, esta máquina se jugaba con una ametralladora (cagate lorito) anclada a la máquina pero que podías mover en todas las direcciones, y contaba con su retroceso y todo. (cuanto daño hiciste, Chuck Norris)

En Operation Wolf  tenías que ir disparando a todos los enemigos vietcongenses (malditos Charlies, están por todas partes!! que diría John Rambo) y surgían por la pantalla de forma indiscriminada.

willy_fog_by_yukimiyasawaEl juego avanzaba en scroll lateral tanto hacia la izquierda como hacia la derecha durante seis fases, y los más variados enemigos iban surgiendo montados en tanques, saliendo de repente en primer plano, en paracaídas, en moto, en helicópteros, en barco, en elefante en tren, ven…con nosotros ven…lo pasaremos bien…(ups, que me voy a la vuelta al mundo)

También recuerdo que salían patos, cerdos y gallinas, que te daban puntos, cargadores y vida. Y por otro lado enfermeras, niños corriendo (josuaaaa) y rehenes que parecían salidos de The Walking Dead, y por supuesto si les dabas te restaban vida.

Ya véis. los programadores no escatimaron en personajes!!

Gameplay de El Retrovisor de Videojuegos

La verdad que ahora la ves y juegas y te entra la risa floja, pero en su momento supuso una revolución total. Para nosotros suponía poder manejar una metralleta, y resultaba espectacular, hasta ponías posturitas para disparar.

No solo contabas con la ametralladora, también podías tirar bombas, y eso molaba!!! La ametralladora disponía de un botón lateral rojo para ese menester. Estaban en todo estos diseñadores!!

El juego está dividido en 6 fases:  Instalación De Comunicaciones, Jungla, Pueblo, Arsenal, Campo De Concentración y Aeropuerto, y si lo terminabas, en los créditos finales te felicitaba el mismísimo Ronald Reagan (y esto es cierto, no es una ida de olla)

La profundidad de la pantalla

detalle espejo
En esta imagen se puede apreciar el detalle del espejo y la profundidad que aportaba

En esta máquina la pantalla parecía que estaba a un metro de distancia con respecto al punto de mira, con lo cual cobraba sentido el apuntar, ya que a los enemigos los veías realmente lejos.

Para ello los diseñadores del mueble de la máquina hicieron un pequeño truco (se basaron realmente en un truco muy utilizado por los magos).

Se trata de pintar el interior de la máquina completamente de negro y poner un espejo en diagonal, formando un ángulo recto entre el jugador y la pantalla de la máquina, que se encuentra realmente en la parte inferior del mueble, justo encima del suelo.

De esta forma tan sencilla y efectiva se conseguía una mayor profundidad de juego, un metro o metro y medio, para aumentar la distancia de tiro, y que apuntar con la metralleta fuera divertido. ( ya que si la metralleta estuviera pegada a la pantalla, la máquina tendría menos gracia que el retrato robot de Mazinger Z…)…Eh, no os vayáis, tengo chuches!!!

Nota técnica del funcionamiento de la metralleta (o LightGun)

operation wolf cabinetEl funcionamiento de la metralleta tenía su ingeniería, lo resolvieron de una forma muy curiosa.

El cálculo de la posición del puntero lo hacia mediante barridos de luz (una especie de fogonazos que daba la pantalla) que «leía» un dispositivo fotosensible (fotodiodo) colocado en la punta de la ametralladora.

Por lo tanto, al contrario de lo que pudiera parecer, la ametralladora no emitía luz, sino todo lo contrario, la detectaba cuando aparecía en pantalla.(Esto no lo sabíais rufianes!!! )(Tu sí, Santos Jimenez, que tu padre era electrónico)

La pantalla se iba pintando de blanco cuadro a cuadro a una velocidad muy elevada (frecuencia de barrido), y nosotros lo veíamos como los típicos fogonazos de la máquina al disparar.

Cuando el fotodiodo de la metralleta recibía luz, se contaba el tiempo de barrido que llevara la pantalla y se calculaba de forma precisa la posición. Luego se comprobaba si en dicha posición existía un enemigo y se pintaba el disparo (Jolin lo que sabes, Toñito)

El saber como funcionaba me trajo a mi en su día de cabeza, pero mira, al final me ha servido… para bien poco.

Como curiosidad, más información sobre las Lighgun (en ingles)

¿Y dónde estaba la máquina Operation Wolf ?

Esta máquina estuvo en la farmacia Mendiola, justo al lado de la báscula (es broma)

Ahora en serio, creo que en su día estuvo en Ciriaco, no lo tengo claro, si alguien lo puede confirmar se agradecería.

Lo que si se con seguridad es que estuvo en el Mítico Disco Bar Comic

Antonio Hermoso

Informático Ochenter, 1/3 de LaDinamo.com y músico, teatrero & humorista aficionado. En mi infancia no comí dulces ni chucherías ya que lo gaste todo en las recreativas. Desde siempre me han apasionado los videojuegos, y sobre todo saber como se creaban, como estaban programados, y esa inquietud me ha llevado a mi profesión actual. Juego Favorito: Bump And Jump

4 comentarios en “Operation Wolf – Taito 1987 (la de la metralleta)”

  1. Recuerdo esta recreativa, me gustaba ver pero no jugar, los Shooter nunca me gustaron hasta que jugué mi primera partida al «Quake» online en casa y luego me pasaría al «Unreal Tournament» pero esto ya fue a finales de los noventa, posiblemente la vi en Ciriaco, es que cuando has jugado a decenas de recreativas en decenas de sitios a lo largo de 10 o 15 años cuesta refrescar la memoria.

  2. Santiago… JUGÓN!!! Al UT2000 Arena Edition, al clásico, yo sigo jugando on line vía internet, en algún rato libre, aleccionando a todo aquel que se pone por delante, no es un desafío pero vamos…

  3. Te confirmo que estaba en Ciriaco, y juraría que donde «La Rocio» estuvo un tiempo (si no me equivoco frente a la puerta de entrada un poco a la izquierda) porque yo jugaba a ella y al Comic no entraba en esos años (por edad, aunque alguna vez estuve vestido de «niño de boda» al terminar las Crónicas y llevarme mi tío a casa de mi abuela en Las Parras, tendría 10 años o así y me acuerdo perfectamente, otros tiempos…).

    Un saludo.

  4. Todo najerino que se precie ha sido «niño de bodas» en la Crónica!! Pues mira, me sacas de dudas ya que lo de Ciriaco no lo tenía claro!! Un saludo David!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *