Adolfo nos comentó que le encantaba un pinball al que jugaba en sus años mozos allá por los 70-80. Por las pistas que nos dio creemos que se puede tratar del Missisippi, de Recreativos Franco o del Rey de Diamantes, de Petacos / Gottlieb.
Nos comentó que el pinball era antiguo, de los que todavía no llevaban electrónica, todo era electromecánico (de tiempos de Maricastaña, vamos).
El juego iba relacionado con el poker. Disponía de un sistema en el centro del tablero muy particular. Se podían ver una serie de números de poker, moviéndose en función de la puntuación.
Este juego le encantaba a Adolfo, ya que era capaz de jugar con una sola moneda una barbaridad de tiempo, «cantándose» numerosas partidas.
Terminaba dejando la partida por aburrimiento o por que tenía que ir a montar alguna cocina.
En los pinball, al llegar a una puntuación determinada se decía que te habías «cantado partida«, consiguiendo una partida extra.
Rebuscando por internet cual Karina en su Baúl hemos dado con dos máquinas que cumplen los requisitos. Confiamos en que alguna sea la tan ansiada máquina que rememora Adolfo.
De no ser ninguna de las dos nos sumergiremos en una profunda tristeza de la que solo los ansiolíticos o un disco de Camilo Sesto nos podrán sacar.
Pinball Mississippi de Recreativos Franco, de 1973.
El pinball Missisippi es un producto patrio, producido por Recreativos Franco.
Siendo franco, Recreativos Franco en tiempos de Franco, lo tenía francamente fácil.
Se puede apreciar en el tablero que el producto es de fabricación nacional. Todas las rotulaciones están en riguroso castellano, una rareza en los pinball de importación.
La máquina, según cuentan los expertos en pinball, (entre los que claramente no me encuentro), es muy difícil, ya que es de las llamadas «de flipper corto«, es decir, el «flipper» (la pieza con la que se golpea la bola) es más corta que el estándar.
Con ello queda más hueco entre los mandos para que se cuele la bola. Esto lo compensaban incluyendo 5 bolas por partida en vez de 3.
No sabían nada los de Recreativos Franco.
Pinball Mississippi es más difícil que recular en chancletas. Si no lo pillas dale una vuelta.
Estas máquinas eran unas auténticas tragamonedas, diseñadas para que las partidas fueran muy rápidas, y fulminantes para nuestros mermados bolsillos.
No tiene bolas extras ni bonos, el único objetivo es hacer partidas extras encendiendo la especial.
El tablero cuenta, como elemento diferenciador, con una parte central donde una especie de «numeración de poker» gira por debajo del tablero.
En este vídeo de Elosevilla lo podéis ver en funcionamiento.
Pinball Rey de Diamantes de Petacos, de 1967.
Este pinball también fue muy conocido, de la casa española Petacos, aunque es una copia licenciada de King Of Diamonds, de Gottlieb.
En esos años no se permitía la entrada de máquinas de importación y las empresas españolas solicitaban la licencia de fabricación para poder crearlas en España. (Lo de «solicitar la licencia» igual en los pinball se llevaba a rajatabla, pero en las máquinas arcade… pffffff…)
Los pinball en España se conocían como «Los Petacos» debido a esta empresa. Lo de máquinas del millón o flippers quedó en un segundo plano. Los «Petacos» lo petaban.
Este pinball ocurre como el anterior, «flippers» cortos y juego diseñado para que las partidas sean cortas y rápidas, y lo más importante, muy divertidas y altamente adictivas. Negocio seguro.
El tablero también dispone en su parte central de un sistema de «cartas de poker» que iba girando conforme avanzaban las puntuaciones. En este caso las cartas están colocadas sobre el tablero, en posición vertical.
En este vídeo de LondonPinball lo podéis ver en funcionamiento.
Los Pinball EM o Electromecánicos
El pinball que nos planteó Adolfo por las fechas en los que comenta que jugaba, (años 70-80) tiene todas las pintas de ser electromecánico.
Es decir, que tanto sus circuitos, contadores y programación es una mezcla de reles, motores, temporizadores, electroimánes y sistemas de electrónica básica. Nada de circuitos integrados, marcadores electrónicos, microprocesadores…
Para su reparación debías ser un técnico cualificado. Eran muy complejos (los pinball, los técnicos no se, de todo habrá…) y con numerosas piezas dispuestas a fallar en cualquier momento.
Y esto sumado a que cada modelo llevaba una circuitería y componentes diferentes, con lo que la cosa se complicaba sobremanera.
Para reparar un pinball era imprescindible tener a mano tijeras, soldador, alicates de punta plana y el teléfono de McGyver.
Sonido Nyx Sonido Pinball
Inconfundibles. Estos pinball eran muy ruidosos, con un característico sonido entre eléctrico y mecánico (de ahí lo de electromecánico, si es que soy un fiera), unido a tintineo de campanas y traqueteos varios.
El sistema de marcadores consistía en matrices de ruletas numeradas que cambiaban de número a golpe de un singular cla, cla, cla… Los reles y electroimánes de los «bummpers» con cada golpeteo de bola sonaban a rabiar, así como el sonido de los «flippers» y los infatigables tintineos constantes que la máquina emitía en general.
Todo ello era una amalgama de «sonidos» mezcla del ruido de una fábrica de pistones con una película de espadachines… Por cierto, ¿Como brindan los mosqueteros? Espadachin… chin…
Si no seguís leyendo después del último chiste lo entenderé.
Resumiendo, una partida de pinball es fácilmente reconocible por su «banda sonora», ya que la tenemos grabada a fuego toda una generación.
Y como nota de color, un vídeo clip de The Who, del musical Tommy, donde el pinball es el protagonista. El tema, como no; Pinball Wizard
Los «Especiales» (no confundir con «Espaciales» que eso es de otra entrada)
En estos pinball añejos, cuando alcanzabas una puntuación o conseguías tumbar determinados objetivos, se iluminaba «la luz del especial».
Con ella encendida podías conseguir una partida adicional, o una bola extra… ¡o que con los nervios se te colara la bola, que era lo más frecuente!
Cuando esto ocurría se decía que «habías cantado partida«. Y todos los de alrededor de la máquina en unos 3km a la redonda se enteraban, ya que el pinball hacia un ruido muy fuerte y seco, como un martillazo, claro indicador del premio.
Este detalle, en los pinball más modernos, se ha mantenido vigente, y cuando te «cantas partida» sigue vigente ese característico ruido.
Las faltas o «Tilt»
Esto es un clásico. Para evitar que golpearas la máquina moviendo la bola a tu antojo, todos los pinball incluían un sensor de faltas.
Podías dirigir la bola golpeando levemente los laterales o el frontal. Eso si, si te «pasabas de frenada» la máquina entraba en modo falta y perdías la bola.
En el gráfico adjunto se ve el sensor de faltas. Todo el bloque es metálico (conductor de electricidad). Cuando cualquier parte del péndulo toca el borde del circulo inferior, cierra el circuito y produce la falta.
Ni que decir tiene que cuanto más ajustado estaba el sensor de faltas, más fácil perdías una bola, menos duraba tu partida y más dinero ganaba el empresario.
Existió una máquina en Nájera, en Recreativos Ciriaco, con el sensor tan ajustado, que cuando tuvo lugar el terremoto de México del 85, saltó al modo falta.
Los pinball más modernos siguen disponiendo del sistema de faltas. Se ve que hemos evolucionado pero poco.
Seguimos dándole golpes a las máquinas y pulsando más fuerte el botón del mando a distancia cuando se quedan sin pilas.
No aprendemos.
Más cosas sobre Pinballs
El mundo del pinball es apasionante. Hay todo un movimiento de aficionados y profesionales que lo dinamizan hoy en día.

Existen numerosas webs, canales de youtube y foros muy volcados en el mundo del pinball. Todo un movimiento de coleccionismo, restauración y preservación. Así mismo existe una base de datos de pinballs españoles.
Allí podrás buscar aquellos «petacos» que tanto te gustaban.
Otra web muy interesante es tecnopinball.org con mucha información sobre el mundo de las máquinas del millón.
En Arnedo (La Rioja) se celebra el campeonato de España de Pinball que tiene lugar cada año en temporada estival. Más información en su web .
Toño… no lo «Flippers»
Y poco más comentar de las máquinas de pinball por el momento. Es un entorno apasionante que yo apenas conozco. Como mi atrevimiento sobrepasa con creces mi ignorancia me atrevo a escribir sobre él, sin miedo a represalias.
Si he dicho alguna burrada podéis decidmela a la cara si teneis cojo.. indicadla a través de los comentarios. También podéis participar hablando sobre el tema o comentando cualquier curiosidad sobre los pinball.
La imagen de portada (a 1920×1080) por si queréis ampliarla o colgarla en vuestra habitación, al lado del póster de Marhuenda.
Santiago Armengol Garcia nos comenta en facebook: «Esa es mi Mississippi!!! En unos días la podréis ver y jugar en Madrid Gaming Experience»
Santiago pertenece a la asociación AUMAP, y junto con Valdemordor Gaming han organizado la zona retro de la exposición, junto con el apoyo de más colaboradores.
Nos comenta que llevarán a Madrid Games Week unas 30 máquinas de pinballs y otros 30 arcades, varias de ellas originales.
¡¡Zero Time, Pacuman, Ms. Pacman. Out Run, Asteroids, Hang On, Xenoblade, Punch Out…. os esperan desafiantes!!
Así que ya sabéis donde podréis verlas en funcionamiento, en el Madrid Gaming Experience los días 28,29,30 de octubre y 1 de noviembre en IFEMA!!
A ver si era la Royal Flush (4 jugadores) o la Flush (1 jugador) de Maresa (también clónicos de las correspondientes Gottlieb), aunque aquí lo único que se movía era una flecha luminosa cuando contaba los bonos.
http://www.tecnopinball.org/flysp_files/pics3/royal_flush1p_maresa_ff.jpg
Parece que no hemos acertado, comenta que tenia un parecido. Las dianas centrales estaban mas cerca de los mandos y era una linea recta bajo un triangulo. Creo que tenia la especial como una de estas dos.
Si vosotros pinbaleros de pro conocéis alguna máquina con esas características se agradecerá!!
Buen artículo compañero.
Es necesario reivindicar la importancia de estas máquinas, en especial para las nuevas generaciones que no tuvieron la oportunidad de conocerlas directamente.
Un saludo.
Gracias!! y más viniendo de ti!!
Pues la verdad que comencé a investigar antes de escribir, y el mundo del Pinball es impresionante y extenso. (y cuenta con una comunidad por detrás muy activa). Daría para cientos de post… pero me tiran más las recreativas!!
Espero que estas pequeñas pinceladas sirvan para los que no han disfrutado nuestra época y puedan ver lo rudimentario de los inicios del videojuego y en lo que se han convertido a día de hoy.
Por cierto, Ppra quien no lo conozca os recomiendo dar un vistazo por http://xtremeretro.com/ . Todo un portal que ahonda en juegos, sistemas, ordenadores… que nos hicieron felices en los 80-90. Imprescindible!.
Un saludo!!