Pinball Dragon, pura esencia electromecánica.

Con cierto retraso (casi un año) traigo esta entrada sobre la tecnología electromecánica. La ingeniería e ingenio que encierran los pinball de los años 70, en concreto el Pinball Dragon.

Pero claro, en el 77 la aplicación de microprocesadores y placas electrónicas para máquinas recreativas estaba todavía en pañales. Por lo tanto los famosos pinballs (o flipers, o máquinas del millón) como el pinball Dragon se construían mediante componentes eléctricos y mecánicos, todo un arte.

La utilización de componentes mecánicos y eléctricos dio lugar a la clasificación de este tipo de máquinas con el término electro-mecánicas o EM. «Sembrao» que estoy.

Pinballs y arcades en Retroworld

El pasado año, en RetroWorld (dentro de la Madrid Gaming Experience) tuve ocasión de conocer a Santiago Armengol y Toni Pinballbreaker, de la asociación AUMAP.

Santiago, junto con Toni fueron los artífices de organizar y mantener todo el área de pinballs y arcades de la feria. Presentando una colección más que envidiable. Unos 30 tableros de pinball entre actuales y clásicos, y otras tantas máquinas arcade. Como curiosidad, Santiago expuso también una extensa colección de juegos Game & Watch.

Mi naturaleza curiosa por todo lo que de calambre, me hizo preguntar si era posible ver un pinball por dentro. Santiago me propuso ver el pinball Dragon,  uno de los más complejos de los existentes en la feria.

Un agradecimiento especial tanto a Santiago como Toni que se portaron de 10. Me explicaron curiosidades y funcionamiento de las recreativas y del mundo del pinball.

Unos fenómenos.

Pinball Dragon, sus reles, cables y sus cosas.

El pinball Dragon, de la compañía española Interflip, una mesa creada en 1977 que permite jugar hasta 4 jugadores. Dispone de marcadores independientes para cada player.

A pesar de ser completamente electromecánica utiliza una tarjeta de sonido electrónica para producir los efectos del juego.

Este tipo de máquinas tenían que soportar no solo el desgaste natural del uso, sino los golpes de los «makis» de turno que con presteza y jovial alegría le propinaban en cada partida.

Si realizar una máquina de pinball para un jugador, utilizando exclusivamente componentes electromecánicos es complicado, gestionar dicha máquina para cuatro jugadores es una auténtica odisea.

Cuando Santiago abrió la máquina, una maraña de cables, relés, programadores mecánicos, electroimánes y bombillas de colores se manifestaron en todas su crudeza, e hicieron huir en masa a los  electricistas allí congregados.

pinball dragon
¡Madre mía que de cables!

Es apabullante toda la mecánica y sistemas eléctricos necesarios para poder gestionar el funcionamiento de un pinball.

Si sabéis algo de electricidad o electrónica entenderéis de lo que hablo. Y si no las fotos hablan por si solas. Los programadores mecánicos con multicontactos para reiniciar y programar procesos, el control analógico de marcadores, iluminación y puntuaciones, el cableado…

Si pilla un ladrón de cobre la pinball Dragon hace el agosto bien a gusto.

Pinball Dragon
¿Cobre? ¿Has dicho cobre? Aclanca Yonatan!!!

Nos faltó ver la parte del frontal del pinball, con los cuatro contadores independientes. Debe ser espectacular, pero era bastante complicado en plena feria liarse a mover la máquina.

 

Más información del Pinball Dragon aquí

En los pinballs más modernos, toda esa ingeniería se condensa en una pequeña placa no más grande que una tablet. En ella incluye las entradas / salidas y la conexión al display para gestionar la pantalla de información y puntos.

Que cosas.

 

BONUS: El Juego de la Rana

De entre todas las máquinas que recorrimos, Santiago destacó como curiosidad un juego más clásico que los caramelos del Pilar.

Se trata del típico Juego de La Rana que todos conocemos. Si, el que hemos podido disfrutar en parques, ferias y hogares del jubilado.

La novedad de este Juego de La Rana es que era el primero que incluía un sistema de contador electrónico, y posibilidad de competir hasta 4 jugadores.

Todo una novedad en el mundo del ocio electrónico aplicado a un juego más viejuno que el inventor de la Brisca.

Y poco más, de nuevo agradecer a Santiago Armengol y Toni Pinballbreaker su tiempo y dedicación. Y en especial a la asociación AUMAP por todo lo que está haciendo para preservar y dar a conocer los arcades y pinballs de otras épocas.

¡Nos veremos en próximos eventos!

Antonio Hermoso

Informático Ochenter, 1/3 de LaDinamo.com y músico, teatrero & humorista aficionado. En mi infancia no comí dulces ni chucherías ya que lo gaste todo en las recreativas. Desde siempre me han apasionado los videojuegos, y sobre todo saber como se creaban, como estaban programados, y esa inquietud me ha llevado a mi profesión actual. Juego Favorito: Bump And Jump

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *