recreativa Phoenix / Ave Fénix

Phoenix (o la de naves que tiene barrera)- Amstar 1980

La santisima trinidad de arcades espaciales de la primera etapa de Recreativos Ciriaco, allí por el 83 más o menos, lo formaban para mi: Scramble, Astro Fighter y, como no, Phoenix o su versión en español Ave Fénix.

Evidentemente había muchas recreativas más, como Asteroids, Skorpion, Space Invaders, Galaxian, Moon Cresta, Defender, Galaga, Pleiads, Misile command, etc… pero mis tres favoritas eran esas, que para eso elijo yo.

Scramble, Astro Figther y Phoenix. Ahí es ná.

Skorpion era un arcade que también me molaba mucho, y podría ser la cuarta trinidad, pero la lógica matemática no lo permite.

De todos ellos tanto el Scramble como el Astro Fighter eran los arcades más disfrutados por la chavalada con menor poder adquisitivo, ya que la partida valía 10 pelas, frente a los tradicionales cinco duros que costaba defenestrar unas cuantas aves en el Phoenix.

Diez Pesetas
Diez pelas = Dos Duros = 2 Boomer

No obstante Phoenix me gustaba tanto que solía echarle alguna moneda, y no se me daba mal, le conseguía dar un par de vueltas. Si no tenía dinero también daba un par de vueltas, pero por la Calle Mayor, a ver si me topaba con algún tío generoso que me soltara algo de paga.

Retro Truco:
Para el tema de la paga era muy efectiva la estrategia de preguntar
¡¡Hola tío, hola tía!! ¿Que tal? – Y esperar, pegado a ellos, el tiempo que fuera necesario, mirando con ojos cargados de una mezcla entre ternura y necesidad. A partir de los 74 minutos todos terminaban dándote la paga. (y con serias dudas sobre tu salud mental)
Era un poco fatigoso pero no fallaba.

Los tres tenores de los matamarcianos viejunos

Scramble es una recreativa matamarcianos altamente conocida, del que ya me explaye en un reportaje. Leer aquí.

Astro Fighter es la tapada de la edición, una recreativa que engancha lo suyo y en su día incorporó muchas novedades, aunque como la margarina de tres colores, ha envejecido regulera.

Margarina Tulicrem de tres colores
Se pagaba en Petromortadelos….

Y hoy os daré una interesante turrada sobre el Phoenix, un arcade que a día de hoy es muy jugable. Si podéis echaros unas partidas seguro que me dáis la razón. ¡¡Pero no os las echéis ahora, que estáis leyendo, copón!!

La Recreativa Phoenix / Ave Fénix

Máquina Recreativa Phoenix

Phoenix aparentemente era un matamarcianos más de la época, muy en línea con Galaxian.

Una serie de enemigos lanzaban ataques desde la parte superior de la pantalla y tú, con tu nave ubicada en la base de la pantalla, tenías que repelerlos eliminando a todos los enemigos en grácil combinación izquierda-derecha-disparo.

Los sonidos de está máquina, los disparos, los enemigos al morir, tu nave al explotar… los tenemos grabados a fuego toda una generación, más que los éxitos de George Dann.

Pero para mi tenía una clave que lo diferenciaban del resto:

La barrera

La barrera (Campo de Fuerza para los más sibaritas) era un elemento innovador en este tipo de juegos. Una barrera que duraba apenas un segundo y que se regeneraba al cabo de 5, pero que era una garantía para hacer durar bastante más la partida.

campo de fuerza phoenix
Tiru tiru tiru

Esta barrera estaba muy bien implementada ya que mientras estaba accionada tu nave se bloqueaba, y esto a veces suponía más un problema que una ventaja. No eran listos ni nada estos de Amstard.

¿Quién maneja la barrera, quién? Que a la deriva me lleva, quién?

Si eras una persona normal sin aparentes problemas psicomotrices no te suponía ningún inconveniente manejar el disparo y la barrera durante el juego. Pero en aquellos años y dada mi torpeza, lo más habitual era pedir a un colega que la manejara. De esa forma tu solo tenías que preocuparte de masacrar naves y de cuando en cuando sorberte los mocos.

Cuando jugaba siempre me disparaba la barrera Diego Segarra, gran amigo y compañero de partidas… ¡Ha salvado más vidas que Mitch Buchannon!

La Recreativa Phoenix

Phoenix es un matamarcianos vertical, muy divertido y dinámico, de dificultad creciente. Para que lo recordéis en movimiento os dejo un vídeo de Néstor, de «Con 5 Duros».

El juego consiste en superar cinco fases, de dificultad creciente.

1 – Primera oleada de naves.

Unas naves en formación tratan de destruirte. (¡Novedad!)

Oleada de naves Phoenix

Para ello aparte de disparar y mucho, se lanzan en ataque con movimientos aleatorios, parones en medio de la pantalla, y desplazamientos erráticos, lo que hace muy impredecible definir un patrón. La fase finaliza al terminar con todos los enemigos o con todos tus nervios.

2 – Segunda oleada

Igual que la primera, con la curiosidad de que en este caso aumenta la cadencia de disparo, siendo mucho más fácil eliminar la formación.

3 – Los aguiluchos de los huevos.

No es una frase despectiva, es literal. Se presentan una serie de huevos desplazándose en zigzag por la pantalla que seguidamente dan lugar a unas aves/pajarracos azules que nos tratarán de dar matarile.

Es imprescindible destruir el mayor número de aguiluchos cuando son huevos, ya que luego se hace más complicado que ligar un martes.

Una vez formado el aguilucho debes disparar exactamente en el centro para eliminarlo. Si erras el tiro puedes conseguir dejarlos sin alas, pero no adelantas nada, ya que se regeneran, como los imbéciles.

Oleada de Aguiluchos

Cuando destruías al aguilucho gritábamos «Sandía», dada la similitud del sprite con una sandía partida por la mitad. Si, éramos muy tontos.

4 – Los aguiluchos vuelven

Idem que la fase 3, con la salvedad de los huevos se presentan en dos hileras paralelas, con distinto color y son un poco más puñeteros de eliminar.

5 – El jefe final

El juego Phoenix es muy recordado dada la envergadura de su jefe final, una especie de nave sobre un bloque de tierra, con una banda morada protectora y un núcleo que se convierte en su punto débil. Por aquellos años sorprendía ver un mazacote de pixels tan grande.

Jefe Final Phoenix

Para eliminarlo la cosa tenía su aquel.

Primero hay que abrir un acceso en la tierra (zona naranja) justo debajo del núcleo, que llegue hasta la banda morada protectora.

Una vez realizado el acceso, es necesario disparar la banda morada hasta conseguir abrir un hueco por donde colar un proyectil que destruirá el núcleo. Para ello puedes seguir en el centro esquivando naves y proyectiles que dispara el núcleo, o utilizar el sentido común, casco zoquete, y desplazarte a un lateral. Allí machacarás a placer la banda morada.

Una vez abierto huecos en la banda morada, con volver a desplazarte al centro y realizar un único disparo al núcleo defenestraremos la nave enemiga en cuestión.

Todo ello con tres inconvenientes, a cada cual más interesante:

  • La nave enemiga irá bajando, acercándose peligrosamente a ti, aumentando tu estrés.
  • El núcleo dispara, y vaya si dispara, siendo imprescindible mientras abres camino esquivar sus proyectiles.
  • La nave enemiga no esta sola, viene con amiguitos en forma de naves, que se lanzan a por ti, complicando todo sobremanera.

Una vez destruida la nave nodriza se vuelve a repetir el ciclo, pero con mayor grado de dificultad.

Repetir el ciclo (o loop) de un juego, aumentando el grado de dificultad era algo habitual en las recreativas de la época. El grado de éxito se contaba en función del número de vueltas conseguidas.

En Phoenix (el juego, no la ciudad) es bastante común darle una vuelta a poca maña que se tenga, no es un arcade excesivamente difícil, y si te defiendes bien con la barrera (no como yo) hasta un par de vueltas se hace accesible.

¡Pero yo jugué al Ave Fénix, no al Phoenix!

Efectivamente Monaguillo, este juego fue muy pirateado/licenciado apareciendo numerosos clones y modificaciones.

Ave Fénix

La versión Ave Fénix corresponde normalmente con la edición que Recreativos Franco hizo de esta máquina. Una particularidad de dicha versión es que nuestra nave se mueve a mayor velocidad con respecto al juego original, haciéndola más divertida.

Conceptos Erróneos sobre Phoenix (desde mi punto de vista):

¿El primer juego multinivel? No.
Se comentan por los bares de moda que Phoenix es el primer juego de naves multinivel. Yo jugué mucho a Astro Fighter que precisamente es multinivel y anterior a Phoenix. Chúpate esa.

¿El primer juego con jefe final? No hija,no.
Se habla en los pasillos de Tele5 que Phoenix era el primer juego con jefe final. En Astro Figther también hay un jefe final. Menos molón pero jefe también. (Bill Gates vs Fontanero Autónomo)

¿El primer juego con un botón de ayuda tipo barrera?
Bueno, igual el primer juego que incorpora un campo de fuerza a modo de barrera podría ser, pero botón de ayuda no. Asteroids y Defender incluían un botón de Hiperespacio que era también una especie de ayuda para evitar ser eliminado.

Y ojo, que en Astro Fighter podías destruir las balas del enemigo, que no es precisamente una barrera pero bueno, algo hace, y como dice el refrán:
«Un grano no hace granero, pero en la cara hace muy feo.»

Flyer Phoenix

10 curiosidades de la recreativa Phoenix:

  1. El comienzo del juego y el comienzo de cada vuelta incluye pequeñas piezas de música clásica. Diversión y cultura musical. ¡Toma combo!
  2. Con la barrera además de proteger tu nave puedes eliminar enemigos, siendo altamente reconfortante eliminar de esa forma al último bicho de una oleada.
  3. La cadencia de disparo se limitaba a un disparo en pantalla simultáneo, como en Space Invaders, Galaxian o Astro Fighter. Sin embargo en la segunda pantalla podías disparar varios proyectiles de forma contínua, no me preguntéis por qué.
  4. En la versión española de Recreativos Franco la nave era bastante más rápida que en el juego original. (Y los textos iban en castellano, claro.)
  5. La nave se mueve como un acordeón, y con cierto control, las posiciones donde es más estrecha ayuda a esquivar mejor las balas, y a posicionarte contra el jefe final.
  6. La nave final, si se destruye su banda morada por completo, no hace falta eliminar la parte naranja. Se puede eliminar una vez llega a la parte inferior con un único disparo.
  7. La máquina oficial contaba con cuatro botones de control (Izquierda, Derecha, Barrera y Disparo) salvo las versiones de Japón, que contaban con Joystick.
  8. Su hadware era más fácil de piratear que las cintas de Spectrum, esto hizo que aparecieran numerosos clones y copias alrededor del mundo.
  9. La empresa creadora del juego Amstar Electronics estaba en Phoenix, Arizona, así que de ahí el nombre.
  10. En españa existía una versión pirata llamada Ave Urraco, descúbre tu la ciudad, páharo.

Si queréis comentar algo este es el momento.

¡¡Si habéis jugado a este arcade, conocéis más curiosidades, o simplemente queréis saludar, vuestros comentarios serán bienvenidos!! (Esta vez no invitamos a pincho de tortilla como en entradas anteriores)

Por cierto, puedes seguirnos en twitter:
https://twitter.com/NajeraRetrogame

najeraretrogames

Antonio Hermoso. Najerino aficionado a las máquinas recreativas, publicista y diseñador web.

9 comentarios en “Phoenix (o la de naves que tiene barrera)- Amstar 1980”

  1. Me entero que Phoenix viene de los arcades. Lo conocí y siempre lo jugué en la Atari 2600, juego que era uno de esos juegos favoritos que uno tiene en la época pero nunca pude comprar. A buscarlo para jugarlo. Saludos 😀

  2. Casi lloro !!! hacia tiempo que buscaba el nombre de este videojuego !!! anda que no pase horas en el bar y la pasta que me deje!!!

  3. Espectacular el blog, mis felicitaciones. Soy un fan de todo lo arcad y quería compartir mi descubrimiento con todos. http://WWW.MERCAPIXELS.COM los recomiendo totalmente… máquinas arcade, pinballs, consolas, etc tienen de todo y el trato es genial, yo ya les he comprado para mi casa y para la tienda y de 10. Un saludo.

  4. Los aguiluchos se pasaban fácil, primero tirabas una bala en ele centro y moría uno. Después te ibas rápidamente a la izquierda del todo y no te movías durante unos segundos y ahí te cargabas casi todos y muchas de sus balas se quedaban a tu izquierda. Sobre todo con los primeros aguiluchos salía

  5. Si, eran las dos fases que aunque parecían muy complicadas normalmente solíamos pasarlas sin «palmar» una vida!!

  6. hola, al video del juego Phoenix le falto incluir la clave que te da 200mil puntos. humildemente jugue por horas llegando a los 900mil puntos . mataba los pajaros casi de memoria porque me aprendi los patrones.
    eso era cuando tenia 12o 13 años

  7. Hola Aldo!! Ese truco no me lo se, el de los 200mil puntos, cuéntame más y lo incluyo!!! Un saludo y gracias por comentar!!

Seguro que tienes muchas cosas que contar... ¡No te cortes!