Los primeros arcades (o «marcianitos») supusieron una revolución. Era cosa de magia, pero magia literal, ya que determinadas máquinas hacían uso de técnicas de ilusionismo de la época victoriana.
– Mira, estoy emulando en el Mame el Space Invaders, ¿te acuerdas?
– ¿Einn? ¿Pero que es esa castaña? ¿Y en blanco y negro??¡Si era en color! Y había un fondo espacial superchulo, con una especie de luna…
Si este es el recuerdo que tienes del Space Invaders… ¡Te engañaron! (ópticamente hablando)
Y no, no es que tu mente te este fallando por motivo de la edad o el alcohol (que también). En realidad conociste esa máquina y es muy probable que la recuerdes con un fondo espacial muy vistoso.
Posiblemente también conociste el clásico Asteroids con sus gráficos hiperluminosos flotando sobre un fondo de enormes meteoros.
Si amiguitos… si.
Habéis sido victimas de un trampantojo victoriano de siglo XIX utilizado en las máquinas recreativas primigenias, en sus versiones Deluxe.
Aunque el truco que más me flipaba de las recreativas es como hacían desaparecer las monedas de nuestro bolsillo.
Pero vayamos al origen.
Truco visual «El Fantasma de Pepper»
Es una técnica de ilusión óptica de 1858 ( justo 22 años antes de inventarse el turrón más caro del mundo) ideada por el ingeniero de Liverpool Henry Dircks y conocida como “Phantasmagoria”. Era un sistema complejo y su dificultad para aplicarla a escenarios hizo que no tuviera el éxito deseado.
Sin embargo el científico inglés John Henry Pepper la simplificó, permitiendo su instalación en los teatros de la época. Se utilizó por primera vez en 1862, en la representación de la obra de Charles Dickens The Haunted Man con rotundo éxito. Y a partir de ahí el efecto cobró el nombre de su segundo autor, quedando bautizado como “The Peeper’s Ghost“. (o «El Fantasma de Pepper»).
Un ejemplo del efecto óptico para que lo tengáis más claro:
Pero desde 1862 hasta Space Invaders ha llovido mucho, ¿no?
Calderos y calderos… pero este truco óptico es como el pan del día o las batas de franela, que no pasa de moda.
– Panadero, ¿Tiene pan de ayer?
– Si, claro.
– ¡Pues se joda, no haber hecho tanto!
Para que este efecto sea eficaz es imprescindible:
- Una cuarto oscuro: La caja de la recreativa.
- Una fuente de luz tenue: La luz negra de neón.
- Un escenario: La ambientación espacial dibujada sobre cartón.
- Una superficie reflectante pero transparente a la vez: Un cristal normal y corriente. (Por una cara normal y por la otra corriente)
- La escena luminosa a superponer: El propio juego que se emitía en el monitor.
– Toño, mira que lo intentas, pero esto es como lo de tener mucho dinero… ¡Pues que no me lo imagino!
-No preocuparse, que te hago un esquema.
El sistema de iluminación backlight en las máquinas recreativas
El efecto «El Fantasma de Pepper» se implementaba junto con el backlight, el sistema de iluminación. En las primeras generaciones de recreativas se utilizó para dotar al juego de una mayor ambientación, con unos resultados espectaculares.
Como es más fácil de ver que de explicar ahí va una imagen cortesía del menda lerenda.
Comentamos cada punto:
- Fondo de papel o cartón pintado. Indicar que este fondo no era exactamente rectangular, tenia unos cortes en bisel laterales y se colocaba curvado sobre el cristal inclinado.
- Fluorescente de luz negra. Dado que había que iluminar pero de forma tenue el fondo para que no se perdiera el reflejo del monitor, el interior de la máquina se iluminaba con luz negra, que hacia brillar los decorados sin afectar al reflejo.
- Pieza con forma de Luna. Este elemento iba separado unos centímetros del fondo aportando una mayor profundidad al escenario. Cubría el tubo fluorescente, evitando fugas de luz directa sobre el espectador.
- Cristal inclinado a 45 grados. Al ser cristal reflejaba el juego desde el monitor situado debajo y a la vez dejaba ver correctamente el fondo, creando un «Fantasma de Pepper». Podíamos ver el escenario y los sprites del juego a la vez. Debido al efecto, el cristal solo refleja los objetos más luminosos que el fondo de papel, por eso solo vemos las naves y no los bordes del monitor.
- Tiras de celofán. Si amigos, es sorprendente pero el Blockout, el Space Invaders y juegos de la misma época no se ejecutaban sobre un monitor en color, sino en blanco y negro. El color eran tiras de celofán translúcido que se pegaban sobre el monitor.
- Monitor CRT de la época. En blanco y negro, veías todo como Barricada.
- Marco frontal de la máquina. Además de la función decorativa, tenía una segunda misión; ocultar mediante las artes gráficas todo el «tinglado» que había montado debajo.
- La imagen combinada. En ella se puede apreciar el resultado final.
Y entonces, ¿tuvo mucho éxito?
Como Jesulín en la música.
Este sistema, a pesar de lo impresionante, no tuvo mucha continuidad ya que la llegada del color en los monitores y una mejora general en los gráficos hacia innecesario el sistema de caja negra, que, todo hay que decirlo, requería que los muebles de la máquina fueran más grandes, pesados y difíciles de manipular.
Sin embargo tengo el recuerdo de algunos juegos que si aprovechaban esta técnica como: Space Invaders Deluxe, Warriors, Asteroids Deluxe.
Unos vídeos de las recreativas Space Invaders Deluxe y Asteroids Deluxe de los canales de John’s Arcade Game Reviews & Tech y Joe’s Classic Video Games
Oye, que yo esto lo he visto antes en otras máquinas más viejas aún…
Si es así igual te conviene darte un bañito en la piscina de Cocoon, ya que probablemente tengas una pila de años bastante severa, o lo mismo te pasa como a mí, que eres un poco Friki.
Pues efectivamente, este efecto se utilizó en multitud de máquinas electromecánicas; Sea Rider, Stun Pilot, Chicago Coin Night Bomber, Missile, Midway Haunted House, Midway Million BC, Midway Arcade Gun Game…
En las recreativas electromecánicas se sustituía al señor fantasma o al monitor por un elemento móvil iluminado (avión, barco, misil, etc…). El fondo quedaba alumbrado con luz negra destacando los elementos fosforescentes. El efecto óptico del señor Peeper se utilizaba para añadir una profundidad y unas interacciones que de otra forma hubieran sido imposibles.
En el vídeo Stun Pilot no os perdáis el detalle de «las tripas» de los juegos electromecánicos, ya que no tienen desperdicio.
Vídeos de los juegos electromecánicos Stun Pilot y Missile
Y a día de hoy, esto tan viejuno… ¿se sigue usando?
¡Hombre pues claro! A mi mi café, mi periodico y mi «Fantasma de Pepper», que no me falten cada día.
Existen dos vertientes, una es la evolución natural del efecto, como hologramas u holografías, que a través de técnicas láser permiten ver «El Fantasma» pero en 3D.
Y por otro lado, más cercano al truco original, se sigue utilizando, conjugados con proyectores y láminas de material semireflectante, para efectos en obras de teatro, recrear cantantes virtuales… Su uso más mediático quizás sea el de resucitar artistas ya fallecidos, y hacerles bailar, cantar y lo que se tercie (como Michael Jackson, Snoopy Dog, Tupac, o La Pantoja.)
El caso más conocido es el del rapero Tupac, que fue devuelto a la vida para cantar junto a Snoop Dogg. El sistema para recrearlo es muy similar al montaje de aquellos años. Pero eso si, la actuación del fallecido cantante fue generada íntegramente por ordenador mediante animación 3D.
Toño, y toda esta chapa… ¿Para que?
Pues querido lector, para que presumas, que falta te hace. No vas a fardar ni nada con tus amigos hablándoles del amigo Pepper.
Ale, ya sabes una cosa más del mundo de las recreativas que probablemente desconocías, y lo más importante, ¡Sin costarte un duro!
¿Que para que te puede servir? Pues te voy a poner un ejemplo práctico para realizar a tu pareja con el que te aseguro que te vas a divertir mucho aunque te pueda suponer un más que probable divorcio previa castración traumática…
Más información sobre el truco óptico
Holograma del fantasma de Pepper: Nueva Toma a un Viejo Truco
Wikipedia El Fantasma de Pepper
Si queréis dejar algún comentario, aportar más información o contarme tus problemas con hacienda, ya sabéis, debajo tenéis los comentarios.
¡Serán bienvenidos!
Una demostración mas de que los CGIs y el 3D no lo son todo y la imaginación,la óptica y la mecánica cuentan. Y de que somos mas viejos que el Najerilla. Buen post Toño.
Gracias Santi!! La imaginación al poder!! Ya sabes que tienes las puertas abiertas por si un día te apetece escribir algo!!
Que buen artículo, creo que es el mejor que he leído sobre este truco óptico en recreativas.
Saludos 🙂
Gracia Pedro!!! Tenía un gran recuerdo de crío con el Space Invaders y me sentí tan frustrado cuando lo emulé en el MAME que decidí investigar, y al final ha dado su fruto en este post.
Muchas gracias por el comentario, y por cierto, igual te gusta también la review que hice sobre Space Invaders (https://najeraretrogames.com/space-invaders-taito-1978/) Si te apetece dale un vistazo.
Un saludo!!
Le echaré un ojo 🙂
Ostias Toño! vaya pedazo artículo te has marcado en para… «enmarcar»… ¿lo pillas? marcado… enmarcar… vale, mejor dejo de leer tu blog que me está afectando.
Lo dicho, que está muy bien (me voy a llorar a mi rincón).
Estas muy mal Pere!!! Haztelo mirar!! te puedo pasar el teléfono de mi psiquiatra, yo asi consegui dejar de llorar por los rincones!!! Ahora lo hago en cualquier sitio. Me alegra de q te haya gustado!!!
Genial articulo, pero… No sera Tupac al que trajeron de vuelta? …
Slaudos
Arrrgggg!!! Error!!! Error!! Ya está solucionado, me colé! Muchas gracias por el comentario!
Jeje, de nada!
Gran artículo! mas que interesante tanto el efecto como las electromecanicas, no tenia ni idea de que fueran tan elaboradas… (me temo que los dos últimos videos aparecen como no disponibles)